Mostrando entradas con la etiqueta PAUL KLEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAUL KLEE. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de diciembre de 2017

LA CASA GIRATORIA. Paul Klee - 1921
 
            Artículo basado en el aparecido en la pág. web del Museo Thyssen, escrito por Pilar Alarcó.
                ¿Qué representa Klee en esta obra? ¿Una casa o una ciudad? Más que una casa vista desde múltiples lugares parece que se trata de un trozo de una ciudad.  Pero no nos presenta una ciudad llena de vida y movimiento por los personajes que habitan en ella. Klee nos presenta la parte más estática de una ciudad, sus edificios, pero lo hace de una forma tremendamente dinámica.
            La ciudad es para Klee el lugar donde la naturaleza es modificada por el hombre y donde se imponen una ley y un orden diferentes a los que hay en la naturaleza. En las ciudades hay un lugar central, un lugar más importante, alrededor del cual gira la vida y la actividad. Y esta idea de dinamismo es lo que parece que quiere plasmar Klee. ¿Pero cómo hacerlo? ¿Cómo conseguir que edificios parezcan dinámicos y que alrededor de algunos de ellos gire la vida de la ciudad?
            El utiliza una imagen aparentemente ingenua, como si se tratara de una pintura infantil, en la que las casas se reducen a elementos esenciales tal como los pintaría un niño. Pero estos rasgos esenciales no son iguales en todas las casas: hay puertas con el dintel redondeado, otras rectangulares, las ventanas están colocadas en diferentes lugares, etc. Esta diversidad de edificios es la que nos da la idea de ciudad.
            Y en la colocación de los edificios Klee no utiliza la perspectiva tradicional, no hay un punto de vista único y recurre a múltiples puntos de vista, un poco al estilo de Cézanne. Pero también modifica su posición y hace que giren alrededor de un punto central como si fuese una rueda. Este dinamismo hace que sus arquitecturas no sean estáticas sino vivas; que no sean estables sino inestables.

lunes, 11 de diciembre de 2017

PAUL KLEE
         Klee nació en Münchenbuchsee, Suiza, en 1879. Klee trabaja distintas técnicas y materiales, y en muchas ocasiones las combina en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música, los sueños y la fantasía. Sus pinturas que a veces son fantásticas, infantiles o abstractas, han servido de inspiración para muchos artistas del siglo XX.
          Fallece en Muralto-Locarno  en 1940.
 

       
  Breve comentario sobre su obra Gato y Pájaro.

         Klee fue uno de los muchos artistas modernos que quería practicar lo que llamó "el cultivo puro de los medios de la pintura”; en otras palabras, utilizar la línea, la forma y el color por sí mismos en lugar de describir algo visible. Esa prioridad lo liberó para crear imágenes que trataban menos con la percepción que con el pensamiento, de modo que el pájaro en esta imagen parece volar no delante de la frente del gato sino dentro de él: el pájaro está literalmente en la mente del gato. Al enfatizar este punto haciendo que el gato sea todo cabeza, Klee se concentra en el pensamiento, la fantasía, el apetito, las hambres del cerebro. Uno de sus objetivos como artista, dijo, era "hacer visiones secretas visibles".
         El gato está aterradoramente atento, pero también está en calma, así como ​​la paleta de Klee que solo tiene un estrecho rango de colores que van desde el leonado a rosa con zonas de color verde azulado. Esto y la sugerencia del dibujo de un niño dan a la obra un aire ligero, como intrascendente. Klee estaba fascinado por el arte de los niños, pues creía que ellos estaban cerca de las fuentes de la creatividad. Esta apariencia infantil de la obra se consigue aquí a través de líneas y formas simples: óvalos para los ojos y las pupilas del gato y también para el cuerpo del pájaro, triángulos para su orejas y nariz. La punta de esa nariz es un corazón rojo, un signo del deseo del gato.